lunes, 7 de noviembre de 2011

Cartel definitivo " 30 años conviviendo con el sida "


Descripción de la idea del cartel realizado:

La idea del cartel es llamar la atención de la gente, que vean una imagen donde se ve de forma difuminada un hombre y una mujer sentada encima de él en ropa interior en un momento de atracción sexual.
Respecto a la forma de poner el lema, decidí ponerlo en forma de interrogación (?), pues es una pregunta clara y directa a todos los jóvenes. Para destacar las letras del fondo he puesto un efecto de sombras en blanco y  letras en negras para que de sensación de relieve. La fotografía y la introducción del texto lo he realizado con el programa “picnik”; la imagen la oscurecí y la suavicé para que tuviera menor importancia que el lema del cartel: (¿En tu casa o en la mía?). 
A la hora de realizar la imagen tuve problemas, pues la imagen salía pixelada y tuve que volver a realizarla de nuevo con otras personas diferentes a la primera fotografía.


Texto o lema del cartel:

Como la fotografía es una imagen carnal de unos jóvenes, la pregunta que normalmente se hacen es el lugar donde van a realizar sexo, por lo que decidí poner como lema <<¿En tu casa o en la mía?>>, quedando este relacionado con el motivo de esta iniciativa de (30 años conviviendo con el sida), teniendo el cartel una función para concienciar al público del tema con un significado claro y conciso, dando igual el lugar donde se realice el sexo, pero siempre con protección.


A quien va dirigido:

El cartel va dirigido a un público joven


Que pretendes con este cartel:

Con este cartel pretendo llamar la atención, hacer que el público lo vea y se pare a verlo sin saber a que tema se refiere y cuando lo hagan, vean el lema directo y claro que se hace la juventud, además de concienciar de que, a pesar del lugar o la persona, hay que tener siempre cuidado, utilizando protección.


Materiales y técnicas utilizados:

Respecto a lo materiales, he utilizado para realizar la fotografía una cámara réflex en modo retrato para tener mayor calidad de colores, y después a la hora de retocar la fotografía no perder la calidad. Para realizar el cartel he utilizado el programa “picnik” gratuito donde se pueden poner efectos a la fotografía, introducir textos e imágenes; en mi caso, el lazo rojo que representa el sida lo puse detrás del lema obligatorio para el cartel.

lunes, 14 de marzo de 2011

Materiales posibles para la cúpula

material de la cúpula:
KEVLAR
Esencialmente hay dos tipos de fibras de Kevlar: Kevlar 29 y Kevlar 49.
El Kevlar 29 es la fibra tal y como se obtiene de su fabricación. Se usa típicamente como refuerzo en tiras por sus buenas propiedades mecánicas, o para tejidos. Entre sus aplicaciones está la fabricación de cables, ropa resistente (de protección) o chalecos antibalas.
El Kevlar 49 se emplea cuando las fibras se van a embeber en una resina para formar un material compuesto. Las fibras de Kevlar 49 están tratadas superficialmente para favorecer la unión con la resina. El Kevlar 49 se emplea como equipamiento para deportes extremos, para altavoces y para la industria aeronáutica, aviones y satélites de comunicaciones y cascos para motos.
Esta poliamida contiene grupos aromáticos (se trata de una aramida) y hay interacciones entre estos grupos, así como interacciones por puentes de hidrógeno entre los grupos amida. Por estas interacciones, las fibras obtenidas presentan unas altas prestaciones al quedar perfectamente orientadas las macromoléculas en la misma dirección y muy bien empaquetadas.
La síntesis de este polímero se lleva a cabo a través de una polimerización por pasos a partir de la p-fenilendiamina y el dicloruro del ácido tereftálico
Propiedades:
Alta fuerza extensible;
Alargamiento bajo o rigidez estructural;
Conductividad eléctrica baja;
Alta resistencia química;
Contracción termal baja;
Alta dureza;SI
Estabilidad dimensional excelente;
Alta resistencia al corte
Algunos usos:
Chaleco antibalas.
Cascos de Fórmula 1
Petos y protecciones para caballos de picar toros;
Soporte fijo de la cama:
-ACERO
El acero es una aleación de hierro y carbono.
El acero es el más popular de las aleaciones, es la combinación entre un metal (el hierro) y un no metal (el carbono), que conserva las características metálicas del primero, pero con propiedades notablemente mejoradas gracias a la adición del segundo y de otros elementos metálicos y no metálicos. De tal forma no se debe confundir el hierro con el acero, dado que el hierro es un metal en estado puro al que se le mejoran sus propiedades físico-químicas con la adición de carbono y demás elementos.

Definición e historia de los rieles

Rieles
Se denomina riel, carril ,raíl o trillo a cada una de las barras metálicas sobre las que se desplazan las ruedas de los trenes. Los rieles se disponen como una de las partes fundamentales de las vías férreas y actúan como soporte, dispositivo de guiado y elemento conductor de la corriente eléctrica. La característica técnica más importante del ferrocarril es el contacto de la rueda con pestaña y el riel, siendo sus principales cualidades su material, forma y peso.
Historia
Los primeros rieles que se conocen datan de la Edad de Piedra y del Bronce, en el siglo V a. C., apareciendo nuevamente como rieles de madera para facilitar el transporte en las minas. La mejora de éstos en el sector minero fue lo que llevó a la aparición de los primeros carriles de hierro en el siglo XVIII en Alemania e Inglaterra, para convertirse en los carriles de acero en el siglo XIX.
Los primeros carriles fueron pequeños rieles de fundición, que no aguantaban el paso de las ruedas por su fragilidad, con lo que se pasó al acero laminado mientras que se aumentaba su longitud y su duración (en algunas situaciones llegaban a durar sólo 3 meses), a la vez que se le añadía el patín plano después de estudios sobre el perfil, y llegando a durar hasta 16 años.
Ya en el siglo XX aparecen las ruedas provistas de pestaña y la mejora de materiales, desde el acero pudelado, los sistemas Bessemer, Thomas y Martin, hasta los actuales aceros eléctricos y al oxígeno, permiten pasar de cargas sobre el eje de 3 a más de 30 toneladas, y velocidades comerciales superiores a 300 km/h (como el AVE español), e incluso pruebas a más de 500 km/h (como el TGV francés).

sábado, 12 de marzo de 2011

Soportes de camas redondas

Tipos y materiales de bóvedas

Una bóveda es una obra de mampostería o fábrica de forma curva, que sirve para cubrir el espacio comprendido entre dos muros o una serie de pilares alineados.

TIPOS DE BÓVEDAS



No se ha diseñado hasta el momento ninguna bóveda plegable a excepción de esta que es la construcción de una bóveda plegable de carton :






  
Material de persianas :


 


Tela Blackout o material Blackout.  La tela Blackout o material Blackout, también conocida como material de bloqueo, es una tela opaca. La tela Blackout consiste en un laminado de una capa opaca entre dos capas exteriores blancas. La Calefacción y la iluminación de una estructura pueden ser controladas por la tela, que no permiten que la luz pueda impregnar a la parte superior o paredes. La calidad opaca también previene las manchas, la suciedad, las reparaciones, o paneles ligeramente desiguales en el exterior de la estructura que son observados desde el interior. 

Celulares, Plisadas: ambas cortinas están disponibles en telas transparentes, por lo cual ofrecen un nivel alto de traslucidez, sin embargo y aunque sólo en las celulares hay disponibles telas blackout, ambas cortinas cuentan con un sistema conocido como Día y Noche a partir del cual se pone una cortina para el Día (transparente u opaca) y una para la noche (blackout). 

Bocetos

Diseños de camas

Si miramos un poco alrededor nuestro, podremos encontrar una gran lista de elementos que fueron de uso común desde antiguos tiempos, siendo parte de la vida cotidiana de civilizaciones de antaño, que a diferencia de hoy en día, utilizaban estos mismos elementos que nosotros, pero de manera más o menos compleja.
Tal es el caso de uno de los elementos cotidianos más comunes: la cama

Los egipcios adoptaron este tipo de camas y almohadas:

Los griegos, y luego los romanos, adoptaron el triclinio, una suerte de cama con la cabecera realzada donde cabían tres personas a la vez, teniendo este remate inusual para poder recostarse mientras se comía o hablaba en reuniones informales. Pero el lecho propiamente dicho poseía las mismas características que las que hoy conocemos, pero en diferente escala (hay que recordar que desde aquellos tiempos hasta los días de hoy la población humana ha crecido en promedio unos 10 cm).





El cambio más significativo ocurrió durante el período románico, cuando se incorpora el dosel. Este elemento sirve para evitar que ingresen insectos y ratas (que solían merodear por las vigas de los ambientes), cerrando el perímetro con un cortinado, probablemente para generar un microclima en el interior, y combatir el frío.
En los tiempos que le siguieron, la cama acompañó a cada estilo según sus características: el Renacimiento con columnas salomónicas, el Barroco atestado de elementos decorativos, líneas limpias y monumentales durante la época del imperio de Napoleón y formas etéreas y orgánicas durante el Art Nouveau hasta los días de hoy.




 En la actualidad podemos encontrar todo tipos de camas, desde las mas simples a las mas complejas, hasta puedes encontrar camas que te pueden resultar apetecibles como un sandwich. Realmente solo tenemos que dejar volar la imaginación y podremos tener cualquier cama como estas:







Historia de la cama


La cama consiste en un bastidor rectangular alargado, de madera o de metal, sostenido por pies elevados y terminado en un extremo o en ambos en un cabecero a modo de respaldo.
Hasta la llegada de la Edad Media, los hombres solían comer recostados en lechos y sobre almohadones. Durante la época del Imperio romano, desde fines de la República, prevaleció en estos lechos la forma semicircular o de herradura para situarlos alrededor de las mesas, que por entonces eran redondas.
Los griegos fueron los primeros que colocaron una especie de cabecero, más o menos elevado, sobre el armazón de la cama constituida por cuatro palos ensamblados, los cuales componían los montajes que sostenían la cama.
Los persas tenían sus camas con baldaquines y la cubrían con muchos tapices. Los baldaquines los adornaban con bordados, metales preciosos, marfil y perlas.
Los Romanos también tenían unas camas semejantes y, a medida que el Imperio se fue agrandando y enriqueciendo con sus conquistas, se fueron haciendo de maderas finas o de bronce, y fueron  variando también la clase de sus colchones, los cuales en un principio consistían en un sencillo saco de paja, pero que después se rellenaron de lana y, posteriormente, de plumas.
En Europa occidental, los príncipes tenían oficiales a su servicio que tenían el encargo de cuidar de su lecho. Las dimensiones de la cama llegaron a ser tan grandes que algunos de estos príncipes hacían que un criado golpease con un palo los colchones para persuadirse de que en ellos no se ocultara ninguna persona.
En la época de Carlomagno, como prueba de deferencia y distinción se compartía la cama con el compañero de armas o con el huésped a quien se quería honrar, sin que la esposa del que prodigaba tal atención se marchara a otro lecho. Por entonces llegó a ser costumbre que la mujer acostará en su lecho a los perros. Y hasta hubo camas en las que se llegó a acostar a toda la familia: de aquí que sus dimensiones fueran tan descomunales.
Las camas de los egipcios tenían sus pies en forma de patas de animales figurando en su cabecero la cabeza de éstos. Las de los griegos y romanos solían llevar pies torneados y rectos y unas y otras se adornaban con incrustaciones preciosas. Durante los primeros siglos de la Edad Media la cama tuvo una estructura muy sencilla en Occidente, siempre rectangular y con pies rectos. Pero no faltaron ejemplares en que los pies eran a modo de columnas torneadas y esculpidas y más altas que el lecho, terminando por arriba en pomo. Llegado el siglo XIII, volvió a ponerse en uso la ornamentación de toda la cama con pinturas, relieves e incrustaciones y elevado cabecero, si se trataba de camas señoriales.
En los lugares fríos, se colocaba sobre la cama un baldaquín ya desde las civilizaciones remotas. Este baldaquín, con unas cortinas, servía para reducir el tamaño del habitáculo consiguiendo que el calor corporal lo calentase con más facilidad que a toda la habitación.
En los lugares especialmente cálidos, las camas eran de materiales buenos conductores del calor para disipar mejor el calor del cuerpo. En Al-Ándalus, pueden encontrarse lechos de la época califal, hechos de obra, con alicatado, en los que se sacrificaba la blandura del colchón en favor de mayor comodidad térmica.