jueves, 4 de noviembre de 2010

Siente el Zen

 JOHANNE RIIS



Una inmensa sensación de paz y serenidad nos envuelve nada más cruzar el umbral de esta vivienda. Blanca, sin apenas concesiones al color, cegadoramente luminosa y profundamente zen, la casa de la diseñadora de moda Johanne Riis refleja, con absoluta fidelidad, sus sueños cuando la imaginó.


   Cuando la diseñadora Johanne Riis descubrió este  viejo almacén , en 1989, se quedó fascinada y diseñó un acogedor espacio en el que vivir. Y ahora que sus hijos ya no viven en casa, cada metro cuadrado integra su lugar de trabajo y sus habitaciones privadas con un sello de marcada personalidad. 


El sótano se convierte en su taller , la planta baja aloja la tienda y el showroom y en las otras tres plantas restantes se reparte su espacio personal, con el dormitorio y el baño en la zona más alta, el salón, comedor y cocina en la segunda planta y un gran dormitorio para invitados en la primera planta.
Con Johanne llegó la luz y el color blanco , dominante en toda la casa: paredes, suelos y techos se tiñeron con este tono sobre base de cemento o de tableros de madera lavada. 


La altura de los techos, la amplitud de las habitaciones y la abundancia de grandes ventanales son factores que confluyen para crear espacios luminosos, abiertos y muy relajantes. 
 
 
Pero también son espacios vivos y cambiantes, gracias a las ingeniosas soluciones creadas por su propietaria: mobilario sobre ruedas, pantallas metálicas utilizadas como separadores de ambientes, diez mesas iguales que pueden colocarse por separado o juntas para formar una gran mesa de comedor... 


Su principal fuente de inspiración fue el estilo japonés , para crear una atmósfera casi zen matizada por el efecto de la omnipresente madera que, a pesar de ser un material denso, lejos de dar lugar a un estilo recargado, al estar teñida de blanco potencia el efecto de ligereza y suavidad decorativas. 


Y así, en la planta que acoge el salón, el comedor y la cocina, semioculta pero no separada por completo, se aprecian los diversos ambientes sutilmente diferenciados pero formando parte de un todo.


Del mismo modo, el dormitorio con baño integrado que ocupa la última planta destila un aire de loft moderno y minimalista, luminoso y amplio, con una sensación de casita independiente favorecida por el techo a dobleagua que queda a la vista.

Anteproyecto

INTRODUCCIÓN Y TEMÁTICA 

El Origen del Zen:

Para entender el Zen aplicado a la decoración es indispensable conocer previamente las bases del Zen como estilo de vida o disciplina espiritual.
Las verdaderas raíces místicas y filosóficas del Zen se encuentran en la vida y enseñanzas de Buda, en el siglo VI a.C., e incluso más atrás, hasta las tradiciones espirituales del Hinduismo recogidas en Los Vedas. El Zen alcanza su expresión definitiva en Japón a mediados del siglo XIII, influyendo profundamente en la mentalidad y las costumbres de la cultura tradicional japonesa, donde todavía se sigue enseñando y practicando hoy en día en las diversas escuelas y monasterios Zen.
En las últimas décadas del siglo XX, el Zen llega a occidente influenciando con su filosofía y práctica en diversos ámbitos, entre ellos la arquitectura y la decoración.
La filosofía o base espiritual del Zen (indispensable para comprender su incidencia en la decoración occidental) se centra en la iluminación y búsqueda de armonía y paz interior a través de acciones simples y cotidianas (tal el legado de Buda), proporcionando en todo momento un sustento para la vida diaria.

OBJETIVOS

 Dar a conocer las características de este arte, su origen y entender un poco más sobre este estilo que ahora muchos buscan como decoración en sus hogares.

CONTENIDOS

Datos técnicos:

Los materiales más utilizados en el Zen son aquellos en estado natural o poco industrializados: madera natural, piedra, etc. En baños y cocinas se prefiere la piedra antes que la cerámica. Los pisos de madera clara, por ej. En haya, se prefieren a los pisos oscuros, por ej. En wengue.
Muebles
Los muebles dentro del estilo Zen deben seguir la máxima simplicidad en sus líneas. Muebles bajos, de líneas rectas que invitan al orden y, en su mayoría, conservan el color de la madera natural. Se deben evitar muebles con curvas y barroquismos que no combinen de forma natural con el sentido de simplicidad del Zen.
Las maderas de colores claros van muy bien con el estilo Zen, aunque se puede utilizar una madera oscura si todos los demás elementos decorativos son claros.
Iluminación
La luz siempre debe ser sutil, indirecta, con artefactos escondidos, logrando un ambiente suave y sensual, propicios para la meditación y el descanso. Por su gran importancia en el diseño de interiores, la iluminación es un factor clave en la ambientación de espacios Zen.
Objetos
La elección de objetos decorativos debe ser cuidada y austera. Entre los pocos adornos que permiten estos espacios podemos destacar los objetos de cristal o madera, aunque sobre un mueble de madera un jarrón de cristal sea lo más adecuado. Las paredes pueden estar desnudas, aunque permite colocar algún cuadro cuidando que el tipo de marco y la lámina combinen con la decoración general.
Los toques budistas, las imágenes o reliquias, bien combinan con la decoración Zen, que en un principio surge como descanso del mundo exterior, retiro de meditación y técnicas espirituales.

Decoración Zen

Aspectos decorativos fundamentales…    En el salón y dormitorio…    Cocina y Baño…
  • Colores: tonalidades neutras, el blanco, sobre todo, y la gama de colores que van del ocre al beige.
  • Tendencia: madera natural y árbol de la haya.
  • Muebles de máxima simplicidad en sus líneas de diseño.
  • Piezas elegidas con formas puras al límite.
  • Huir de curvas y Barroquismo
  • Rectas que invitan al orden por fuera y por dentro.
  • Aspectos dominantes: Sobriedad, pragmatismo y aquello que sea confortable.
  • Movernos sin obstáculos,
  • Iluminación 
  • Jarrón de cristal con grava o una botella llena de paja.
  • Color que dote amplitud y calidez.
  •  Las paredes pueden dejarse desnudas si la pintura de la pared es degradada, pero también podemos colocar algunos cuadros de marco negro fino con motivos geométricos.
  • Nunca pondremos un cabecero en forja, quizá lo más adecuado sería un mueble frontal liso de madera de haya con vetas un poco más oscuras   
  • La formica blanca es la elección perfecta para la cocina.
  • Los utensilios de uso cotidiano tales como la batería o la vajilla pueden estar a la vista.
  • El color para los platos y demás componentes será sin duda el blanco, fácil de combinar y en línea con la búsqueda de pureza.
  • Baño, donde el lema que se impone es también la ausencia de elementos superfluos 
  • Todo debe estar dispuesto de modo que sugiera suavidad al tacto, a la vista y al oído.
  • Sustituir azulejo tradicional por piedra.
  • Las cañerías de metal limpio pueden aparecer a la vista en algún rincón y el cristal esmerilado de las ventanas armonizará con el agua.
     
Método de trabajo:

Buscar imágenes de distintos lugares, internet, revistas de decoración innovadoras, investigando en las últimas tendencias y diseños nuevos, para recopilar la mayor información posible para realizar un collage de cada rincón de una casa como antes explico.

Temporalización:

Tiempo que hemos determinado en clase que iré informando progresivamente a lo largo de mi proyecto.

Presupuesto:

El presupuesto es mínimo ya que el collage será realizado por ordenador y las imagenes de revistas escaneadas para poder introducirlas posteriormente en mi blog.